Curso-Taller intensivo APSA-AMECIP (20 horas)
Del estudio de caso(s) al Análisis Cualitativo Comparado (QCA): Enfoques, teorías, métodos y técnicas
Convocatoria
(Cancún, 11 al 13 de septiembre, actividad pre-Congreso AMECIP)
Desde los inicios de las ciencias sociales, los estudios de caso(s) y el análisis comparado han jugado un papel crucial en el desarrollo de teorías y conceptos, métodos y técnicas fundamentales para la investigación. Este curso-taller intensivo, de 20 horas, proporciona un panorama sintético de los principales enfoques teórico-metodológicos orientados hacia el estudio profundizado y comparado de casos, y enseña cómo aplicar concretamente las principales técnicas al análisis de datos empíricos.
Se analizan cuestiones clave de diseño metodológico: ¿Qué es un (buen) estudio de caso, y para qué (no) sirve? ¿Cuáles son los principales tipos de casos, y qué criterios permiten seleccionarlos y fundamentarlos? ¿Cómo se relacionan los estudios de casos únicos con el análisis comparado cualitativo (Qualitative Comparative Analysis, QCA), y cuántos casos se necesitan para comparar? ¿Cuáles son las fortalezas/debilidades del QCA en comparación con los estudios de muestras grandes orientados hacia variables? ¿Qué tipo de conocimiento se puede derivar de los casos (definición/especificación de conceptos, generación/verificación de hipótesis, identificación/precisión de mecanismos causales, construcción/invalidación de teorías, etc.)? ¿Qué tipo de explicaciones e inferencias (empíricas, narrativas, interpretativas, analíticas, teóricas, etc.) pueden ser obtenidas de investigaciones con muestras pequeñas, y cuáles son los alcances de su validez interna /externa? ¿Cómo utilizar las herramientas del QCA, con datos empíricos?
Las discusiones teóricas, epistemológicas y metodológicas se complementan con talleres que ilustran las lógicas de investigación, e introducen al uso de las técnicas para explorar procesos de causalidad situada y múltiple: criterios para la selección estratégica de casos (“típicos”, “extremos”, “desviados”, “influyentes”, “cruciales”, etc.); diseño de tipologías y clasificaciones; métodos de mayor similitud/diferencia; aproximaciones configurativas en el marco del QCA y de sus principales aplicaciones (tablas de verdad y álgebra booleana, conjuntos definidos [crisp set - csQCA], modelos con valores múltiples [multi value - mvQCA], conjuntos difusos [fuzzy set – fsQCA] ).
Instructores:
Temario
Las sesiones duran alrededor de 2 horas
Lunes, 11 de septiembre
- 1. Introducción: Estudios de caso(s) clásicos y métodos cualitativos (casos únicos y muestras pequeñas; selección de casos, diferencias entre enfoques interpretativos y “positivistas”, etc.)
- 2. Investigación Comparada con una muestra pequeña de casos
- 3. El Análisis Comparado Cualitativo (Qualitative Comparative Analysis, QCA)
- 4. Tablas de verdad y algebra booleana: soluciones complejas y parsimoniosas
- 5a. Conjuntos definidos en QCA (crisp set, csQCA) – Teoría y Métodos
Martes, 12 de septiembre
- 5b. Aplicaciones de conjuntos definidos en QCA (crisp set-, csQCA) – Taller
- 6. Modelos con valores múltiples en QCA (multi value-, mvQCA) – Teoría y Métodos
- 7. Aplicaciones de mvQCA – Taller
- 8. Conjuntos Difusos en QCA (fuzzy set QCA) – Teoría y Métodos
- 9. Aplicaciones de fsQCA – Taller
Miercoles, 13 de septiembre
- 10. El QCA y otros métodos estadísticos (interacciones, modelos saturados, etc.)
- Conclusiones: ¿Qué hemos aprendido?