Teoría de la Gobernanza y sus dimensiones en el ámbito local
Este trabajo presenta los argumentos fundamentales de la teoría de la gobernanza moderna, desde sus orígenes hasta su consolidación como una teoría (o reconceptualización teórica) del gobierno en el contexto de la globalización, de la crisis del estado de bienestar y de la implementación de la nueva gestión pública, brindando elementos para entender la gobernanza en el ámbito local; mediante una revisión de la literatura existente, tanto a nivel teórico como empírico. Ante la crisis del Estado jerárquico y las limitaciones del mercado surge la gobernanza como un sistema de gobierno en donde participan varios actores sociales en la toma de decisiones a través de la incorporación de mecanismos que permiten resolver los conflictos de interés que se presentan en los procesos de dirección de la economía y la sociedad. Aunque no existe consenso en torno a una definición de gobernanza, existe acuerdo en torno a sus rasgos distintivos, poniendo atención en la interacción de los diferentes actores sociales, que se establecen en contactos reales o virtuales, a través de las redes sociales, por lo que cada interacción consiste en procesos y estructuras. Todos estos aspectos adquieren características particulares en determinado contexto, por ello, la práctica de la gobernanza en el ejercicio de la acción pública, reviste gran importancia en el estudio, análisis y evaluación del desempeño gubernamental, sobre todo en el ámbito local, dónde cada vez cobra mayor importancia identificar la calidad institucional. Así, la gobernanza local acentúa los diferentes roles, directos e indirectos, de las instituciones formales de gobierno y sus jerarquías locales, así como el papel de las normas informales, redes, organizaciones comunitarias, y asociaciones de vecinos para la toma de decisiones colectivas y la prestación de servicios públicos locales en un entorno cada vez más dinámico y complejo.
Descargar Ponencia en Extenso