Liderazgo político -comunitario: experiencias de mujeres con características étnicas del sur occidente colombiano
Colombia es una sociedad pluricultural donde existen comunidades organizadas de acuerdo a sus usos y costumbres, tenemos el caso de los indígenas y Afrodescendientes con sistemas de justicia propios protegidos constitucionalmente, los liderazgos son importantes en la medida de que son una expresión de las relaciones de poder entre las personas. Acotando el tema del presente estudio, la categoría género (mujer) es focalizado para entender las relaciones expresadas en los espacios sociales con incidencia en la organización política de las comunidades. Entender los factores que podrían incidir en la obtención y mantenimiento del poder político por parte las mujeres es importante en tanto que ayuda a describir los contextos particulares de las actuaciones de los sujetos, entendiendo que estos conciben sus organizaciones comunitarias desde lógicas contrahegemónicas y desde una construcción de identidades que está en un dialogo permanente con su cultura. Las luchas por los derechos de los pueblos originarios en Colombia así como la de la comunidad Afrodescendiente son la evidencia de una segregación cultural materializada en la vulneración de los derechos humanos a dichos sectores de la población, el rol de las mujeres como lideresas de las comunidades cumple un papel importante en la cohesión de los movimientos sociales a la vez que introduce demandas de reivindicación de género desde sus sentires, atendiendo a las necesidades de un sujeto-mujer diverso que distan en ocasiones de los estereotipos de mujer occidental ya que tienen demandas de reconocimiento y concepciones de su identidad ligadas al territorio, costumbres, cosmovisión. La necesidad de los sujetos para reconocerse desde su propia agencia ha logrado que las mujeres ejerzan cargos de liderazgo comunitario, en comunidades que tradicionalmente podrían haber tenido representación mayoritaria de hombres. lo anterior podría constituir un cambio en las dinámicas de poder vislumbrando reorganizaciones sociales pertinentes de ser analizadas. En el presente trabajo con una metodología cualitativa se analizan mediante estudios de caso las categorías como: Empoderamiento, Capital social, Identidad cultural, Interseccionalidad, con el objetivo de conocer las cualidades del hecho por medio de las subjetividades de las participantes.
Descargar Ponencia en Extenso