MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA: EL CASO DE LA UNIÓN PATRIÓTICA Y LA PROPUESTA DE LAS FARC. ¿ELIMINACIÓN DE LA OPOSICION?

OBJETIVO: Presentar un panorama del contexto político de Colombia y las posibilidades de expresión y acción política de la izquierda, en la etapa del postconflicto. METODOLOGÍA: Nos proponemos realizar una comparación entre dos periodos de la historia contemporánea de Colombia, comprendidos entre 1986 cuando se dio el surgimiento de la Unión Patriótica, y el presente, con la propuesta de la constitución de un partido político, que surgirá como expresión política de la desmovilización de las FARC, luego de los diálogos de Paz de la Habana. Para esto, realizaremos una contextualización general de la historia política de Colombia, que permita identificar las causas y los agentes comprometidos en el conflicto armado, mediante el análisis teórico de las posturas que se entrecruzan, a través del estudio de material periodístico y documentos de diferentes autores, así como entrevistas a algunos de los protagonistas. Esto con el fin de comprender las tensiones políticas presentes alrededor de las dos propuestas, mostrando el desenlace que tuvo la Unión Patriótica, y las perspectivas que se vislumbran con la nueva propuesta de las FARC. ASPECTOS A DESARROLLAR: La Unión Patriótica surgió en el año 1986, a partir de los Acuerdos de La Uribe, en un proceso de negociación entre el gobierno del presidente Belisario Betancur y las FARC”, Entre los compromisos acordados estaba el surgimiento de un movimiento de oposición para permitir que la guerrilla se incorporara paulatinamente a la vida legal del país. Desde sus inicios, los miembros de la Unión Patriótica fueron sometidos a persecuciones, asesinatos y desapariciones forzadas y masacres Generalmente a manos de agentes estatales o de integrantes de grupos paramilitares, conformados por miembros del ejército nacional en alianza con el narcotráfico, dando como resultado más de diez mil personas asesinadas, y por ende, el exterminio de esta organización. En el actual proceso de paz que se lleva a cabo en el gobierno del presidente Santos, se han registrado alrededor de 160 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en los últimos catorce meses en Colombia, según datos de la Defensoría del Pueblo.

Daniela Garzón Sánchez /Universidad del valle
Nicolas Villarreal Vega /Universidad del Valle
Johan Sebastián Vargas Gomez /universidad del valle
Descargar Ponencia en Extenso