Cultura cívica y populismo en la política mexicana
Cultura cívica y populismo en la política mexicana José María Infante Bonfiglio Instituto de Investigaciones Sociales – UANL Resumen En los últimos tiempos, en el lenguaje de los políticos y en los medios de comunicación, hemos asistido a un uso excesivo y no siempre justificado ni coherente del término populismo; desde Peña Nieto hasta el más humilde de los ciudadanos hablan de populismo calificando (o descalificando) el discurso de aliados y adversarios. Como sustantivo o como adjetivo, se define de manera ambigua y se asignan sus derivaciones a un sinnúmero de situaciones o escenarios, apelando al imaginario de los receprores para una interpretación adecuada. En este trabajo, en primer lugar, se hace un análisis crítico de las definiciones y prácticas del término en la teoría política. Después, se exploran las apariciones en los discursos políticos, incluyendo los medios de comunicación y otras fuentes, como los medios electrónicos. A su vez, se busca distinguir los contextos de aparición (campañas políticas, debates parlamentarios, acciones de propaganda, comentarios de articulistas en medios y demás) y sus efectos y secuelas. En principio, el uso del témino parece responder más a formas de descalificación del adversario (una forma velada de agresión) que a un afán por exponer ante los ciudadanos y potenciales electores una visión más clara de las opciones políticas. Tanto la cultura política del medio como las ideologías políticas de los agentes sociales provocan distintas condiciones de recepción y en consecuencia, son la base para diferentes conductas políticas. Palabras clave: populismo, cultura cívica, ideologías políticas, política mexicana