La no violencia en un país violento. México en el siglo XXI
Desde la vuelta del siglo ha habido un aumento de la violencia que se registra en México relacionada con el crimen organizado y con las estrategias del gobierno de imponer la ley mediante el uso de las fuerzas armadas, del ejército y la marina, ya que las policías estatales y municipales han sido infiltradas o superadas por las organizaciones criminales. Esta situación ha provocado un aumento en el número de víctimas tanto del crimen organizado como de las fuerzas gubernamentales. Frente a esta situación, ¿qué han hecho las organizaciones de los movimientos sociales (OMS)? En esta ponencia analizan las estrategias no-violentas de algunas OMSs y de organizaciones no-gubernamentales (ONGs) en México, sus experiencias y consecuencias para la movilización social y la solución pacífica de los conflictos. Las OMS que se analizan son: Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FDPT). Las ONGs que se estudian son Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS). Estas organizaciones han sido muy importantes para la atención de demandas sociales, para evitar la criminalización y la represión, para visibilizar a las víctimas de la violencia y buscar la protección efectiva de los derechos humanos en condiciones extraordinariamente adversas.