La ingeniería constitucional comparada de Giovanni Sartori como base para un buen gobierno.

La ingeniería constitucional comparada de Giovanni Sartori como base para un buen gobierno. En la actualidad analizar y determinar los elementos que nos permitan conocer la construcción y establecimiento de un buen gobierno implica; adentrarnos en un gran reto que consiste en retomar una serie variables que intervienen en su consolidación, cada uno de los países tiene sus características, contextos, actores e instrumentos para mantener a la estructura de gobierno. El desarrollo de la política es complicado debido a la desconfianza y desilusión de la sociedad y al mal desempeño de los gobiernos por lo tanto conocer qué es lo que está provocando ese comportamiento es esencial para fortalecer o crear un buen gobierno, al hacer referencia a este término hablamos de un gobierno que satisfaga o de respuesta a las demandas de la sociedad generando así una mejor calidad de vida. El autor Giovanni Sartori en su obra Ingeniería constitucional comparada, retoma elementos principales como el sistema de gobierno y el sistema electoral de cada país, ya que estos al establecerse dan como resultados ciertas generalidades en el comportamiento de la sociedad, de las instituciones y organizaciones. La obra nos permite conceptualizar los tipos de gobierno presidencialista, semipresidencialista y parlamentario, así como también los sistemas electorales mayoritarios, de representación proporcional y mixtos, el autor en cada uno de los capítulos va tomando una postura o construyendo una en la que para el funcionarían de mejor manera los gobiernos. El instrumento principal el cual debe ser la base para organizar un buen gobierno son las constituciones, las cuales deben de plasmar las funciones y limitaciones de los actores en el ejercicio del poder para mantener a salvo a los ciudadanos y fortalecer un equilibrio entre los poderes. Las normas establecidas crearán modos de comportamiento de la sociedad por lo tanto es de vital importancia generar reformas y establecer mecanismos de recompensa y castigos para que quienes ejercen el poder se vean obligados a hacerlo.

DIANA TREJO PADILLA /Universidad Autónoma del Estado Hidalgo
Erick Adrian Pérez Mora /Universidad Nacional Autónoma de México